| WP4: Futuros Posibles |

Resumen

El WP4 comienza con los modelos de asentamientos existentes desarrollados en WP3 y las historias orales de los procesos de mejora y adaptación recopiladas en WP1 y explora cómo este nuevo conocimiento puede contribuir con estrategias viables para la futura reurbanización garantizando una vivienda y un hábitat dignos para todos.

El WP4 abordará las siguientes preguntas de investigación:
  • ¿Cómo se pueden optimizar los arquetipos de remodelación y mejora de los barrios marginales para el confort térmico y el consumo de energía?
  • ¿En qué se diferencian estos arquetipos de las estrategias de desarrollo existentes?

Metodología

Las preguntas de investigación serán abordadas para:
  • Desarrollar medidas alternativas de resultados exitosos. Basándose en el conjunto de conocimientos creados a través de los WP1 al WP3, el WP4 se centrará en la brecha que existe actualmente en cómo medir el éxito de los programas de reurbanización y renovación. En particular, el objetivo es abordar los cambios en los estilos de vida y las prácticas energéticas impulsadas por la reurbanización de los barrios marginales, en lugar de depender únicamente de métricas basadas en costos. Al establecer medidas basadas en evidencia, se pueden hacer recomendaciones de políticas más sólidas.
  • Desarrollar arquetipos de desarrollo alternativo basados en estas nuevas medidas de éxito. Los talleres en Lima y Ahmedabad explorarán arquetipos de desarrollo alternativo para asentamientos informales en cada ciudad. Los talleres comprenderán tres etapas: (1) generación de arquetipos de desarrollo alternativo con una variedad de actores regionales; (2) exhibición pública de estos arquetipos para involucrar a las partes interesadas municipales y recopilar comentarios; (3) refinamiento de los arquetipos propuestos basados en la retroalimentación de las exposiciones y el desarrollo de prescripciones de políticas.

Productos esperados

  • Arquetipos de reurbanización optimizados.
  • Exposiciones públicas en Lima y Ahmedabad de opciones arquetípicas e historias de transición.
  • Documento sobre políticas centrado en medidas de éxito y arquetipos alternativos
  • Publicación centrada en la metodología titulada provisionalmente “Desarrollo de medidas alternativas para el éxito de los proyectos de mejora y reurbanización de barrios marginales”

Equipo WP4

Paul es arquitecto y especialista en energía sostenible con 25 años de experiencia en la industria y 15 años en el mundo académico. Paul es profesor de energía y rendimiento de edificios en el UCL Energy Institute, donde también es subdirector y líder del Building Stock Lab. También es vicepresidente del programa Energía en Edificios y Comunidades de la Agencia Internacional de Energía. Paul ha realizado investigaciones y ha proporcionado consultorías a organizaciones del sector público y privado en el Reino Unido y a nivel internacional. Sus principales áreas de interés son la “brecha de rendimiento” entre las expectativas y predicciones del rendimiento energético y medioambiental de los edificios y la realidad que experimentan los propietarios y ocupantes de los edificios; y el desempeño energético y ambiental del parque de edificios existente a escala urbana y nacional.
Martín Wieser es arquitecto, con maestría en “Desarrollo Internacional” por la Fundación Politécnica de Cataluña y Doctor en “Energías y Medio Ambiente en Arquitectura” por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor principal en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el área de Tecnología. Actualmente forma parte del consejo directivo del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC-PUCP). Investigador y consultor en temas de iluminación y climatización natural.